Retour à l'accueil

Intercambio -Santiago de Cuba -julio

- Documentation de ritmacuba.com : Les styles de la musique cubaine / Los generos de la música cubana

La page avec tous les textes du site
espagnol La pagina con nuestros textos en español

espagnol "Del Changüí a la Salsa y mucho más. Guantánamo en la orbita musical del Caribe"
par José Cuenca Sosa

puesto en linea : 15 fév. 2009, modificado en 2015

"EL REY DEL SIGLO XXI"
APUNTES SOBRE EL CHANGÜI

Autor : Santiago MOREAUX JARDINES (Guantánamo 1943 - Guantánamo 2009)

En français :"Notes sur le Changüí - Le Roi du XXIe siècle"   par Santiago Moreaux Jardines, traduit par D. Chatelain.

Santiago Moreaux

 

En las primeras décadas del siglo XIX, las canciones tradicionales españolas y los estilos de bailes indo-hispano-afro-franco- haitianos fundamentalmente, influyeron en el nacimiento de una forma peculiar de música conocida como changüí, que surgió en el oriente cubano, específicamente en la cordillera montañosa Guantánamo - Baracoa, denominada por muchos estudiosos como verdadero emporio de géneros musicales que han sido celosamente "guardados" en el imaginario cofre del folklore local, donde la mayoría de sus cultores yacen en el anonimato o el olvido; ellos son la avanzada, rústica, sí, pero sostenedora de estas expresiones durante un largo y preñado período de influencias foráneas hasta llegar a nuestros días con la integralidad y frescura que la singularizan; así sucede con el Nengón, el Kiribá, la Regina, el Son Montuno, y el Changüi, éste último convertido en el género símbolo de la cultura musical guantanamera.

Pero, ¿qué es el changüi?, "cierto bailecito y reunión de gentualla", según Pichardo, quién además consideró el vocablo como sinónimo de guateque. O sea "Baile afrocubano y reunión bulliciosa de la gentualla" : Changüi significa también chasco, engaño, vaya entre otras acepciones.

Es casi imposible precisar con meridiana exactitud la fecha en que comenzaron los primeros brotes changüíseros, de igual forma el o los lugares de sus primeras presentaciones. Danilo Orozco, importante investigador de la música cubana y gran conocedor de la música del changüi expresa en sus notas al LD "Changüi y Cumbancha" del grupo Changüi Guantánamo:

"(...) Situar una fecha concreta única en cuanto a la detección de una que otra música de este tipo no resulta plausible, toda vez que ello está relacionado (...) con disímiles cantares y bailes en general que establecieron un período de transición (...) a lo largo del siglo XIX: Esto devino tránsito y base general de mucha importancia específica para las referidas manifestaciones. No obstante se tienen fuertes indicios a través de tales tradiciones familiares y de otras fuentes acerca de la presencia de cantares y bailes propios de esa música de transición, ya a partir de 1860 aproximadamente (y quizás antes), los que incidirían tanto en lo sonero como en lo changuisero."

Changui Guantanamo (Archives)
Foto del Changüi Guantánamo de nuestros archivos. Con Cambrón (guayo), Chito Latamblé (tres), Nino Olivares (marimbula)
DR - Collección Ritmacuba
- Daniel Chatelain

Finalmente añade el destacado musicólogo: Viene a darse una mayor definición en las tres últimas décadas del XXI, paralelamente al proceso histórico fundamental de la nación. La mayoría de los investigadores locales, admiten sin ningún ambage huellas del quehacer changuisero en el itinerario que marca la ruta de los grandes asentamientos de afro-franco-haitianos, donde coincidentemente se manifestaron los primeros focos naturales de Tumba Francesa, Altares de Cruz, Bembé, y otras actividades análogas; muchas desaparecidas o en desuso.

marimbulero
Marimbulero à Guantánamo © Daniel Chatelain

En su proceso de formación, el changüi ha transitado por varias etapas o estadios, en franca alusión a su ocasional formato o combinación de instrumentos, donde aparece siempre el tres, surgido en los predios guantanameros como elemento indispensable, conductor principal, sumándose en el decursar de los años el tingo-talango o la tumbandera, la botijuela, el güiro amargo cimarrón, o guayo de metal, la marimba o marímbula, tahurete, botellas, guitarra, maracas, trompeta, claves, bocú, bocucito, cajones, y paila entre otros instrumentos usados de forma indistinta e indiscriminadamente.

En uno de los asentamientos poblacionales primarios de la región guantanamera, el denominado Tiguabos, "(...) el intrépido coronel guantanamero Policarpo Pineda Rustán, uno de los hombres más valientes que ha dado Cuba en la campaña de la primera contienda de la guerra de independencia, según el general Antonio Maceo, que lo comparó con sus hermanos Miguel y José; Rustán fue artífice de un hecho gracioso que fue motivo de bromas y chistes durante mucho tiempo. Un día Rustán se introdujo en un baile campesino (eso fue a mediados del siglo XIX), llamado en esa temprana época changüi; presentándose poco tiempo después una pequeña fuerza de voluntarios peninsulares que rodearon el local y comenzaron a identificar a los numerosos vecinos concentrados en el lugar. Rustán se introdujo en una habitación interior de la vivienda y se puso un vestido de mujer, saliendo al área del baile y con la sangre fría que lo caracterizaba invitó a bailar a un sargento español Jefe de la fuerza, no accediendo éste, tal vez por no agradarle "la dama"."(1)

Esta anécdota, evidentemente nos remite a los primeros años del quehacer changüisero, convirtiéndose en la primera referencia de la existencia del género, y por supuesto, nos revela la presencia de la mujer en el changüi, justamente en los inicios del proceso de integración y concientización de la nacionalidad cubana.

En los últimos años de la guerra del 95 del pasado siglo XIX, el pueblo guantanamero pagaba una altísima cuota de sus mejores hijos, a pesar de todo, las capas humildes siguieron cultivando los géneros musicales autóctonos, y en particular el changüi, que sobrevivió hasta en sus peores momentos. Conquistada la independencia, con el conocido escamoteo del gobierno norteamericano de turno, se produjo en la Isla un profundo cambio en las estructuras económicas, políticas y sociales que abrieron grandes perspectivas a la cultura en general y en particular en la música. Guantánamo fue receptor de un alud de forasteros. En esta oleada humana al territorio, se escapan de los controles el origen, cantidad y diversidad de grupos étnicos y sociales que poblaron la región de Guaso, con la natural confusión que produce la variedad de culturas, idiomas, géneros de vida, costumbres, creencias o ideas religiosas.

Este conglomerado, matizado por chinos, filipinos, jamaicanos, puertorriqueños, españoles, indios, haitianos, se amalgamó en una suerte de pluralismo étnico-socio cultural, que pobló cuartones y comunidades aledañas a la naciente y próspera ciudad del Guaso, esencialmente en sus partes periféricas donde nacieron grupos de pequeños formatos sonoros changüíseros, que de forma ocasional actuaban por cuenta propia y gustos personales, fundamentalmente, en sus propias casas o las de sus amistades después de la jornada laboral, los fines de semana, o en cumpleaños, bautismos, conmemoraciones de santos patrones, Semana Santa etc., afincados también en antiguas tradiciones de causas diversas como son las cosechas de café y la contienda azucarera, cobrando mayor fuerza en el mes de diciembre, vísperas y días de Santa Bárbara y San Lázaro, Noche Buena, Pascuas y Fin de Año, donde se mezclaba o no, el Changüi con el Bembé, etc. Estas agrupaciones se organizaban con aquellos instrumentos de que se disponían, sin miramientos a la cantidad de integrantes, combinaciones instrumentales ni rigores bocales, ya que la inmensa mayoría tenía una formación empírica y autodidacta. Es iluso pensar, dado el nivel técnico musical de los primeros protagonistas del género, en un solo changuisero que se detuviera a observar la conveniencia del formato, el uso de los instrumentos más idóneos, si estaba ejecutando un Changüi o son, o si ambos se mezclaban de forma espontánea o consciente, tampoco era tenido en cuenta el pase o pase de calle, el llamado al montuno, ni si se cantaba o tocaba a contra tiempo, picando las notas, o si se cumplía o no la clave natural del genero etc., igual sucedía a los bailadores del Changüi en el cumplimiento de las líneas básicas tales como: arrastrar los pies sin levantarlo, tener en cuenta que generalmente siguen al bongo o la marimba, porque el cambio mayor del paso del cuerpo ocurre en la última marca de la medida, tal como los acentos mayores de los patrones de marimba y bongo en estricto observación de su clave a contratiempo. El conocimiento de los parámetros que en la actualidad rigen y le da el verdadero perfil al genero Changüi y a sus más cercanos parientes el Nengón, el Kiribá y la Regina, no era de obligatorio cumplimiento en otros tiempos; estos elementos si fueron apreciados por el compositor, músico, pedagogo e investigador Rafael Inciarte Brioso "Filiu", al crear el 11 de Agosto de 1945 al grupo Changüi Guantánamo, la primera agrupación changuisera con el actual formato :

1 Tres. 1 Par de Bongo de Monte. 1 Marimba o Marímbula (son aceptadas ambas definiciones). 1 Guayo de Latón (actualmente). 1 Par de Maracas.

bongo de Monte
Bongo de monte © Daniel Chatelain

Donde figuraron como fundadores los legendarios Arturo Latamblé Veranes (Bongosero), Reyes Latamblè Veranes "Chito" (tresero); Pedro Speck el "congo" (cantante-marimbero); Santiago Reyes "chago guayo" (guayo); Justo Kindelán (cantante-maraquero); y la pareja de baile integrada por el famoso Luís Céspedes Fornier "el nombrado Pepe Luís" y Josefa Moya Latamblé.

statue de Chito latamblé
Estatua de Chito Latamblé - Casa del Changüi © Daniel Chatelain

Alguien una vez dijo: "el creador changuisero lejos de sentir placer cae en un estado anímico cargado de melancolía y frustración, una gracia especial que une lo trágico, lo cómico, lo alegre y lo triste". Yo diría, sin ánimo de parafrasear, que los creadores de este bello y contagioso género nacido en lo más intrincado de las montañas guantanameras, utilizan la metáfora como lo haría un escultor, un plástico, un escritor u otros artistas, con el más alto grado de ingeniosidad y belleza que llama poderosamente la atención de quienes escuchan los textos contenidos en más de 4000 obras de disímiles fuentes de inspiración, concebidas en su mayoría por autores nacidos en el territorio guaseño.

En la página 62, con el subtítulo: "Ese ritmo llamado Changüi", del libro A Pura Guitarra y Tambor, de Olga Fernández, aparece lo siguiente:
"Chicho Ibáñez, excepcional sonero que ya rebasó el siglo, sostiene que el Changüi, ritmo característico de Guantánamo, es más lindo que el son. "Me gusta - expresó en cierta ocasión con insólita energía - porque fue lo primero que improvisé en mi tres ayudado por ganchitos de pelo, de esos que usan las mujeres. Entonces no se conocía la influencia de la uña para pulsar las cuerdas. Eso del son es nuevo"."

Una de las prácticas llegadas hasta nuestros días en el Movimiento Changuisero, es la construcción artesanal de todos los instrumentos que han integrado e integran dicho formato, muchos músicos o músico-carpinteros se han convertido en verdadero especialistas, transmitiendo sus conocimientos de generación en generación, que han contribuido a resolver la coherencia y continuidad de muchos proyectos musicales y a la vez, ampliar el diapasón tipologico, desprendiéndose insospechadas sonoridades que han enriquecido el mundo changuisero-sonero.

En los albores de la década del veinte del pasado siglo, penetraron profundamente las referencias de culturas foráneas en especial la norteamericana que propició nuevo estilo del cantar a los piquetes modernos: jazz band, bandas etc., que invadieron el mundo musical cubano, y por supuesto a nuestra ciudad tan cercana además a la base Naval norteamericana , donde una considerable cifra de trabajadores vivían aquí; haciendo expedita la entrada de esos géneros musicales a través de las incontables actividades realizadas por agrupaciones guantanameras y norteamericanas que amenizaban en aquellos años de seuda-república la ciudad del Guaso y la propia Base Naval.

Nuestros músicos, compositores, arreglistas, orquestadores y promotores de la música, no lograron substraerse a este aluvión de influencias musicales, cuyos primeros reflejos se proyectaron en el famoso compositor y Director de Orquesta, el guantanamero Vicente Sigler Lalondrí, el primer cubano en fundar una orquesta en Nueva York (1926), y la talentosa pianista, orquestadora y pedagoga Concepción Bravo "Conchita", al fundar en el año 1927 la primera jazz band guantanamera : Hatuey. Sin embargo, paralelamente a esta significante diversidad de formatos y géneros musicales que entraron a la región guantanamera, el Changüi se mantuvo erguido en sus espacios tradicionales de forma inmutable, con su misma gente-negra, mestiza y blanca (esta última, considerada como chusma o con sangre negra, por parte de la llamada "clase viva" de aquel entonces), fieles a su raíces, a su identidad, mofándose de los vaivenes de la época y las modas y como constante la perfección, sin desnaturalizarse, como si una fuerza esotérica e inteligente lo condujera y resguardará para coexistir hasta la actualidad.

"Conchita" Bravo
Concepcion Bravo "Conchita" en el piano en 1996 - Fué precursora dela utilisacion del  piano en el son cubano - DR.

Es innegable que el Changüi supo sobreponerse a la realidad económica, política y socio cultural en los distintos contextos que atravesó, sin servir de mercancía a los depredadores de la cultura musical, ya que las sociedades de aquel entonces fueron hostiles a su desarrollo, promoción y divulgación, por lo que tuvo que esperar hasta el triunfo de la revolución, para que fuera tenido en cuenta en los medios de comunicación locales, nacionales y allende los mares; los grandes espectáculos culturales no lo consideraban como un genero de multitudes, sino una música para negros y mestizos pobres e iletrados; el Changüi no tenía defensores.

Changui Guantanamo à  Paris
Changui Guantanamo à Paris (sept. 2008)
© Photos Jean-Pierre DEFFORGE / Collection Ritmacuba

A partir del año 1959, fecha del triunfo de la revolucionario, el Changüi logra un espacio importante debido al nuevo orden económico, político y socio cultural; en medio de esta favorable condición, comienza a escalar sus mejores peldaños, y no es hasta finales de la década del noventa del pasado siglo XX, cuando comienza el despegue changuisero y la creación de numerosas agrupaciones que si toman en cuenta sus parámetros caracterizadores de forma creadora. Precisamente en estos últimos años de la década del noventa, denominada por muchos como la época de mayor esplendor del género, es donde se crean las condiciones para el comienzo de un profundo proceso de metamorfosis que arribó a un clímax mayor en el 2000, cuando en uno de los eventos más relevantes de la cultura musical cubana, el Cubadisco, el grupo de Changüí Guantánamo agrupación que ha recorrido varios países del mundo obtuvo el premio en la categoría de Música Popular, Tradicional y Folklórica con el compacto Bongó de Monte, producido por la disquera EGREM. Cuatro años después en el mismo evento, logró obtener otro importante premio con el CD ¡Ahora si! Llego el changüi. El Instituto Cubano de la Música, conjuntamente con el Centro Provincial de la Música de Guantánamo Cultura Provincial, el Gobierno, el Partido y otras instituciones relacionadas con la música, han hecho realidad el sueño changuisero, el Festival Nacional de Changüi Elio Revé in memorian virtualmente internacional y la maravillosa "Casa del Changüi Chito Latamblé Veranes", que nos obliga a aseverar, que el Changüi se convertirá en el Rey del siglo XXI, como en el XX lo fuera su hijo, el Son.

Bongo de Monte
Santiago Moreaux es el autor de las notas de este excelente CD de changüi difusado en el mercado nacional cubano

(1) Sánchez Guerra, José. Rustàn. Sección de investigaciones históricas del Comité Provincial del PCC: Guantánamo. Pag. 12.

© Santiago Moreaux Jardines (Guantánamo 1943 - Guantánamo 2009). Musicógrafo, compositor, realizador de programas radiales y televisivos. Licenciado en Historia y Ciencias Sociales. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE).

Joyas del Caribe
© Joyas del Caribe (Casa del changüí - Guantánamo). Collección Ritmacuba (donacion del autor)
Santiago MOREAUX JARDINES, director del grupo es el primero a la izquierda (maracas)
.

 

:: Ritmacuba-info anuncio con dolor la muerte, el 7 de octobre 2009, en Guantánamo del musico, compositor & musicólogo Santiago Moreaux Jardines, autor de este articulo que el no ha confiado algunos meses antes.

 

Diaporama CHANGUI 2003-2008

 

Video Changui Guantanamo (ritmacuba - dailymotion)

Vidéos Changüi de ritmacuba.com

Playlist vidéo changüi (et son) youtube (chaîne ritmacuba)

 

info@ritmacuba.com


Retour à l'accueil

 

A la source ? | Qui sommes-nous ? | Nos partenaires
© Ritmacuba
163 r. de la Butte Pinson 93380 PIERREFITTE - FRANCE

Tél : +33 1 48 39 90 53 / +33 6 34 53 25
E-mail : info@ritmacuba.com
statistiques