|  Retour à l'accueil | 
par Daniel Chatelain
El
                  ritmo de pilón no es el más conocido de los ritmos de la
                  música cubana, aunque hoy se vuelve a tocar, comenzando con
                  Pachito Alonso, hijo de Pacho. Su génesis es aún menos
                  conocida. Sobre este tema existen leyendas ("danza nacida en
                  los cafetales, imitando el gesto del pilón - mortero para
                  machacar el café") difundidas por divulgadores del ritmo. Los
                  historiadores de la música cubana, en general, no hacen
                  justicia a los precursores de este ritmo. Algo en lo que todos
                  están de acuerdo es que la génesis del estilo ocurre en la
                  ciudad de Santiago de Cuba.
                
pilón (RITMO):
Ritmo cuyo nombre aparece en 1960, pero veremos que fue creado una década antes en torno a Esmerido "Lolo" Ferrera, quien desarrolLo toda su carrera como baterista en la orquesta Chepín-Chovén de Santiago de Cuba (había estado integrado allí como un niño).
Las
              características del ritmo se encuentran en las grabaciones de esta
              orquesta antes de que apareciera el nombre de pilón como un nuevo
              estilo, promovido como tal, en la música cubana. (Un ejemplo de
              ello lo encontramos en la versión original del famoso "El platanal
              de Bartolo", de 1956, cantado por Ibrahim Ferrer dentro de "Chepín
              y su Orquesta Oriental" (antes de que el futuro participante del
              Buena Vista Social Club se incorporara a la formación de Pacho
              Alonso, "Los Bocucos cf CD Mi Oriente, Tumbao). Nótese que esta
              pieza fue creada dentro de la primera orquesta en 1951.
            

            La Orquesta Chepín Chovén en un de
                radio (archivos de Roberto Nápoles) 
              
Escuchar
                El Platanal de Bartolo (Chepín Chovén, canta Ibrahim Ferrer : https://youtu.be/LCya1ebrl_c
              
En
              efecto, Esmerido "Lolo" Ferrera 
            desarrolla paulatinamente una nueva figura rítmica que se estabiliza
            hacia 1952. En torno a esta figura instrumental se crea un nuevo
            ritmo con Roberto Nápoles al bajo y Bernardo Chauvin (Chovén) al
            piano. El ritmo está diseñado sin tumbadora. Es bautizado dentro de
            los músicos del nombre de pilón. Sin embargo, un joven percusionista
            hijo de Isodoro Correa (cantante titular de la orquesta de Chepín
            Chovén), Ismildo Correa eventualmente agregaría el acompañamiento
            tumbadora a la orquesta.
          
                
Esta
                elección léxica de pilón realizada por "Lolo"
                      Ferrera  se explica por los
              estrechos vínculos de este último, incluso familiares, con la
              Conga de desfile de su barrio (Los Hoyos). En particular, asistió
              regularmente a los ensayos de éste, fascinado por su polirritmia,
              que incluye un gran tambor pilón (1) y sistematizó en su percusión
              la particular colocación de una síncopa rítmica de la conga
              oriental que constituía una cuasi-marca de identidad. ¡Esta marca
              de "Lolo" era tan inseparable de su forma de tocar que músicos de
              La Habana, como los de la Orquesta Riverside, apodaron a Lolo
              "pilón"! (esto según entrevista personal de Silvio Ferrera, hijo
              de Lolo).
            
El pianista Chovén presentaba así la figura rítmica de Lolo: “un golpe dado en compás de 4x4, en la segunda parte del tercer tiempo. Ahi era que Lolo tocaba con la baqueta sobre la hembra del timbal; y con los nudillos, en el macho de la paila" (Libro Son de la loma..." p. 141)
El
              cantante y bajista Roberto Nápoles, reivindicó con firmeza el
              aporte de Lolo y su dimensión colectiva: “el pilón se forma porque
              Chepín no quería tumbadora. Entonces Lolo hizo un sonido que venía
              de la combinación de tocar con la yuma del dedo, el pie en el
              pedal y la baqueta en la mano, uniendo eso al bajo y al piano,
              aparece el compás del pilón, solo salió así, y nunca se anotó así
              creado por este, el otro. (aqui hay un nombre que no quiere
              pronunciar.Pocos meses antes de su muerte a los 99 años, Roberto
              Nápoles, instalado en su casa en su mecedora, confirmó palabra por
              palabra esta frase anotada en el libro El Son. de la Loma... (ver
              bibliografía).
            

        
 
            
            Lolo (izquierda) en estudio, con
                Ismildo Correa, tumbadoras. Esta foto me la encargó la familia
                Ferrera.
            
Fue
              Enrique Bonne, nacido en San Luis y convertido en santiaguero
              definitivo a partir de 1948, quien concibió con sus composiciones
              la moda del pilón, lanzado comercialmente a partir de 1960,
              gracias a su amigo Pacho Alonso. En la orquestación del pilón E.
              Bonne sugiere utilizar la organeta, un pequeño teclado eléctrico
              cuyo sonido le recordaba al sonido del órgano oriental.
              
              En su primer LP grabado, Pacho Alonso interpreta por primera vez
              dos ritmos pilón (Yo no quiero piedra e mi camino, y tambalea, dos
              composiciones de Bonne) aunque en la portada no se anuncian los
              estilos. Lp RCA Victor 521 "Una noche en el Scheherezada con Pacho
              Alonso" se graba en La Habana con la Orquesta de Bebo Valdés (¡con
              el joven Chucho Valdés al piano!) - de hecho probablemente fuera
              de este cabaret) el 16 de octubre de 1960.
|  | 
 | 
Dos
                ediciones. Collección Didier Ferrand 
            
Escuchar Baila Rosé Ramón de 1964 : https://youtu.be/yU41sR_0H4A
Tiene
              especial repercusión el LP Rico pilón de Pacho Alonso. Todos los
              títulos son del ritmo anunciado, incluyendo dos composiciones de
              Bonne y presenta su primera composición, Rico pilón, la pieza
              clave. Lo que lo distingue de las grabaciones es que el ritmo es
              enteramente oriental, en particular los timbales de "Chino Pichón"
              que vuelven al "golpe de Lolo"(Lo reconoce muy tarde Bonne en "Son
              la Loma..." p. 176). El sabor rítmico es el que se espera de tal
              participación. Es el pilón tocado hoy.
            
Escuchar
              Rico pilón : https://youtu.be/f9_erFmh7fI
            
|  |  | 

          30.04.2003 -
            02.07.2017 (videos) - 30-01.2023 © Daniel Chatelain
          
(1)
              "te digo también, que siempre veia a Lolo atento a la sesión
                de tambores de la conga de Los Hoyos, donde el quinto tambor era
                un virtuoso"  (Bernardo Chovén in Reinaldo Cedeño
              Pineda & Michel Damián Suárez : Son de la loma, Los
                dioses de la música cantan en Santiago de Cuba, p.141, ed.
              Musical de Cuba, 2001). 
            
(2) Radamés Giro se equivoca al afirmar que fue el primer pilón registrado (Música Popular cubana, p. 76).
Discografia
                      seleccionada
                    
Lp Maype 107 "El platanal de Bartolo - Chepín y su orquesta Oriental". Sín Bernardo Chauvin. 1957
                        Lp
                      Discuba 521
                  / Lp
                      RCA EGREM 521  "Una noche en el
                Scheherezada con Pacho Alonso" 
                Grabado en la Habana, octubre 16, 1960. 
                Orquesta de Bebo Valdés. 
- Se tambalea / ritmo pilón (Enrique Bonne)
Lp
                    Discuba 560 
                      "A bailar con Pacho Alonso" 
                    La Habana, agosto 14, 1961. 
                    
- Don resolvió y cualquiera es/ Pachanga-ritmo pilón (Enrique Bonne)
- Bajo kum kum kum / ritmo pilón (Enrique Bonne)
Lp EGREM MP-3162 "Pacho Alonso y sus Bocucos"
- Cemento, ladrilo y arena / guasón-pilón
Fuentes
                :
              
 Enquesta
              en Santiago de Cuba años 2000, 2010.
            
Entrevistas
              : Silvio Ferrera (2003), Roberto Napoles (2011)...
            
Reinaldo Cedeño Pineda & Michel Damián Suárez : Son de la loma, Los dioses de la música cantan en Santiago de Cuba, ed. Musical de Cuba, 2001)
http://www.montunocubano.com/Tumbao/biographies/napoles,%20roberto.htm, http://montunocubano.com/Tumbao/biographies/alonso,%20pacho.htm
Díaz Ayalá : Discografía de la Música Cubana
Agradecimientos
              : Didier Ferrand, Aldo
              Medina García, Daniel Mirabeau, Emmanuel Massarotti,
            Rolando Pérez.
        
 
                  El pilón fusión de William Vivanco
                
 
                  
                  
                      Le pilón a la manera der Pachito Alonso
                        
                        Coregrafia de pilón (Compañía All Stars de Santiago de
                        Cuba (de 5 mn a 7 mn20) 
                      
                      
                      Coregrafia
                                      de pilón
                        de pilón (Conjunto Folklorico Nacional de Cuba) 
                      
                    
                      pilón por el Steel Band del Cobre 
                    
                La
                            fusion rítmica de Anga Díaz basada en golpe pilón
                            (Video borada de youtube)
                    
                     
