logo
             Regressar


Version en castellano 01/05/2023

Lire en français

La page avec tous les textes du site

Todos los articulos en castellanos en ritmacuba


- Documentation ritmacuba.com : PORTRAITS AU FIL DU TEMPS -


TEMPLO SAN BENITO DE PALERMO,

SANTIAGO DE CUBA

de Daniel Chatelain


En Cuba, el palo monte y la santería son religiones que se practican en "casas-templo". Al inverso del candomblé brasileño el cuál se practica en "terreiros" marcando el paisaje de su barrio, estas "casas-templo" son la mayoría de las veces viviendas personales dotadas de patio, pero que no tienen nada destacable del exterior. El Templo San Benito de Palermo” que luce orgulloso su identidad en su fachada es una excepción.
Su salón ceremonial está integrado a un conjunto de viviendas y un patio donde se asienta el árbol sagrado de los afrocubanos, la ceiba. La familia numerosa de su fundador y los lazos de la familia religiosa contribuyeron a un sistema de agrupaciones habitacionales que presenta analogías con el "compound" de las familias extensas del África occidental subsahariana.




Reynerio Pérez
Reynerio Pérez, Collección Abelardo Larduet


REYNERIO PEREZ QUEZADA (189?-1974)

Nacido en Los Árabos, una pequeña localidad de la extremidad oriental de la Provincia de Matanzas, llegó a Santiago de Cuba entre 1909 y 1912 vistiendo el uniforme amario de la Guardia Rural. Se decía que sus padres eran de África Occidental, aunque también se ha dicho que su padre era de origen Congo. Practicaba la regla de palo monte, muy extendida en su lugar de nacimiento. Con él, la regla de palo monte, en su variante mayombé comienza a transmitirse en Oriente según los estándares occidentales del país, con algunas adaptaciones locales.

Diez de sus catorce hijos serán iniciados por el padre, entre ellos Mirta Pérez que seguirá la obra de su padre en la iniciación en el palo monte, considerada como una palera mayor.
Esta un momento sergento de la policia municipal. Se hace remarcar como p ersona muy sociable, que participe a la vida urbana. Se hace masón.

Fundó el templo de San Benito de Palermo en el barrio Los Hoyos en 1922, nombre de un santo católico asimilado a la comunidad afrocubana (ver más abajo). Tesorero de un cabildo de nación de la ciudad, apoya la procesión de Santa Bárbara, que corresponde a Changó en los códigos sincréticos santeros. Esta procesión donde el santo vestido con los colores del oricha Changó (rojo y blanco) recorre la ciudad y fué en un tiempo extendida hacia el mar, en saludo a Yemayá. La procésión tiene su ritmo constante entre 1937 y 1959. Á partir de 1994 réencuentra su plena regularidad.Así, siempre es la estatua de Santa Bárbara del templo de San Benito la que sale del lugar para encabezar la procesión de Santa Bárbara a Santiago el 4 de diciembre.

Durante la dictadura de Machado, hostil a los cultos afrocubanos, el templo fue atacado por las autoridades públicas a partir de 1925. Tres años mas tarde, los diarios del 8 de septiembre informan en fuertes términos despectivos que una ceremonia de preparación para el día de Ochún del 5 de septiembre  fue interrumpida por la policía, que se intercambiaron golpes, se confiscaron objetos religiosos e instrumentos musicales (¡incluidas dos... maracas!) y se encarcelaron a Reynerio Pérez y otros participantes.

Por las fotos de estos diarios sabemos que los instrumentos musicales que se usaban en esa época no son, con una excepción, tambores rituales sino sacados del medio local (tamborita que puede provenir tanto de la comparsa carabalí como de una tumba francesa, bocú creada en el mismo barrio de Los Hoyos alrededor de 1913 para el carnaval: el instrumento fotografiado podría ser un gran bocú salidor (y no un tambor iyesá como se ha informado) la naturaleza En el resto del artículo se aclarará más la identificación del tercer tambor, semimascarado, de tamaño pequeño o intermedio, con lazada.




Objetos e instrumentos incautados por la policía. 1928

Reynerio fué iniciado en la santería como hijo de Changó en 1933 (viajando para hacerlo en La Habana), bajo el nombre lucumi (lengua de herencia yoruba) de Obbi Kola. En ese momento ya tenía muchos seguidores en el palo mayombé, quienes, en general, poco a poco se convertirán en santeros. Aunque en ese momento ya había algunas santeras en Tivoli y Los Hoyos, generalmente afiliadas a Rosa Torres y Aurora Lamar (esta de La Habana), el se convirtió en una figura central de la santería en el Oriente con una familia religiosa la mas importante de la provincia.

Estableció un vínculo muy fuerte con sus seguidores al establecer en ellos una doble iniciación, sucesivamente palera y santera. Se dijó de otra parte que el estaba tratando de evitar que ellos inician directament nuevos adeptos, para hacerse cargo él mismo de los seguidores de la segunda generación. Hubo excepcion por desobediencia que provocó nueva familia de santos.

Consideró que un miembro de palo monte, hombre o mujer, no podía ser homosexual y dado el vínculo que estableció entre palo y santería, se opuso en este tema a las  otras familias de santeras que acogieran a homosexuales (estos últimos suelen ser seguidores de oricha femininas, como Ochún, a veces Yemayá y visten sus galas). Además de este último elemento restrictivo, Abelardo Larduet (2014) también describe cómo R. Pérez estuvo en el origen de la expansión de la santería hacia Las Tunas (finales de la década de 1930) y venerado como tal en esta otra provincia oriental.




tamplo fachada
Fachada (parte) en 2022 - foto Philippe Dellières
 

El altar con la Santa Bárbara del remplo en 2007 - foto Daniel Chatelain


Pipo en una ceremonia en el templo en 2007 - foto Daniel Chatelain


Para completar las iniciaciones de santería (necesaria ceremonia de presentación a los tambores consagrados), Reynerio Pérez trajó de La Habana los tambores batá de Nicolás Angarica, luego de su hijo Papo Angarica. La otra rama santera de la ciudad, la de Aurora Lamar y su seguidora Rosa Torres, convocó al habanero Fermín (el primero que tocó estos tambores en Santiago en 1949), Pablo Roche y Jesús Pérez, en un ritmo que se instauró dos veces al año.

¿Qué se tocaba en Santiago de Cuba entre los tiempos de presencia de los tambores batá consagrados habaneros hasta principios de la década de 1950? La respuesta de Fernanto Ortiz en “Los instrumentos de la Música afrocubana (5 tomos) es: tres tambores batá sustitutos, los tres denominados “okmelé”, entre ellos la “tambora de Santa Bárbara” (que nos recuerda a la tambora de 1928). Agrega "También en Santiago, recientemente, en el templo lucumí de un santero oriundo de Matanzas, hemos visto ejecutar la música con tres tambores bimembranófonos; dos de ellos hechos de duelas, sin forma clepsídrica y ambipercusivos a mano, y el otro una tambora de dos parches pero unipercusiva con un "bolillo". Estamos en el templo de San Benito y la descripción corresponde en todos los aspectos a la foto de enfrente en la página (ver abajo).

En el libro nos encontramos con "el trio de tambores batá en Santiago de Cuba" en una parte del trabajo sobre los sustitutos de batá, categoría que Don Fernando tenía en baja estima frente a la referencia de batá consagrado. El tambor medio escondido en la foto de los instrumentos incautados podría corresponder a uno de los dos pequeños batá de abajo. En esta hipótesis ya tendríamos en la foto de 1928 dos tambores del trío de principios de los años 50. Tenemos así dos pasos hacia la referencia "ortodoxa". El siguiente paso fue el "aberikula" batá (desposando las características deseadas de un trío batá, pero profano.



bata Santiago

A fines de la década de 1980, Santiago de Cuba adquirió su propios juegos de batá consagrados  (en primero con Mililián Galis Riveri, poco antes que los hermanos Chiqui y Vicente Portuondo). Tanto así que un miembro de la tercera generación de la familia Pérez, José Guzmán Pérez, "Pipo", hijo de Changó (Oba Cotó), termina teniendo su propio conjunto consagrado en 1997 gracias al Matancero reverado "Cha Cha", disponible para las ceremonias relacionadas con el templo y otras en la provincia (ver enlace de vídeo más abajo). El juego fué bautisado con el nombre de Obbi Kola, del nombre religioso de Reynerio Pérez.



bata-alimentation
Ceremonia de alimentación de los tambores batá - 2007 - Foto Daniel Chatelain


Los tambores batá preparados por la ceremonia de alimentación - 2007 - Foto Daniel Chatelain


La Conga de Los Hoyos es el cemento de este barrio. En las llamadas  invasiones donde esta conga recorre la ciudad, hoy en dia dos veces al año, Pipo instituyó una nueva tradición con sus tambores bata y cantos que preceden a la conga unos cientos de metros y muestran en acción que el templo y Los Hoyos son uno. Asimismo, sus tambores batá se han vuelto inseparables de los desfiles de Santa Bárbara el 4 de diciembre.

Otro momento movido en el templo es a noche del 16 al 17 de diciembre por el bembé de San Lázaro, dia en el cual la estatua de esta santo se pone en lo mas alto del altar.



Retrato de Reynerio Pérez en el desfile de Santa Bárbara (DR)

bata en el templo
Juego de batá de Pipo en el desfile de Santa Bárbara (DR)
Estatua de San Benito de Palermo en la catedral de Camagüey (DR)

SAN BENITO DE PALERMO

También conocido como BENEDETTO DE SAN FRATELLO o BENEDICTUS DE SAN PHILADELPHIO. Nació en Sicilia de padres subsaharianos. Su madre era una mujer libre, mientras que su padre era un africano aún esclavizado, sus padres eran cristianos devotos y le inculcaron un respeto incondicional por la iglesia. Se convirtió en ermitaño antes de unirse a una hermandad franciscana y, finalmente, llevar la túnica a un convento cerca de Palermo. Este santo negro fue adoptado por los afrocubanos para representarlos. También dicho San Berenito a veces por ellos.



De San Benito a San Berenito

"San Berenito, Santa María,
Santa María, San Berenito,
¡todo mezclado!"
(Nicolás Guillén, Son n°6)




La estatua de Santa Bábara arriba del altar. Foto Daniel Chatelain 2007
Lula Pérez
Laudelina "Lula" Pérez Tejera y La Santa Barbara del templo en procesión - 2016. Foto Daniel Chatelain.

Varios omo añá en la ceremonia de alimentación de los tambores batá. Foto Daniel Chatelain 2007


LAUDELINA "LULA" PÉREZ TEJERA

Santera desde 1964, hija de Reynerio Pérez, asume desde mucho tiempo la dirección del templo. En 2022, a la edad de 98 años, habiendo quedado ciega, todavía tenia el título. Se murió poco tiempo despuès la publicación de la primera versio de esta pagina. QEPD. (ver vídeo más abajo).





Dos imájenes del video sobre Lula, de Daniel Chatelain (link mas abajo) 

del video 1
El templo en 2003, visto desde lo alto de la calle Pérez Andres


Fachada del templo, 2003


Videos / Vidéos  : 


Lula, la que manda en este salón soy yo. 2003, filmado en el templo.

Para los tambores batá añá - Tambor de Pipo

Desfile de la Santa Barbara con los tambores bata de Pipo

Tambor de Gali en el templo. 2019. 1.Eleguá

Tambor de Gali en el templo. 2019. 2.  Oyá

Tambor de Gali en el templo. 2019. 3. Yemayá & Obatalá





Estatua de San Lázaro. 2001. Foto DC
ceiba 2001 1
Ceiba en 2001-A. Foto DC

Ceiba en 2001-B. Foto DC


Ceiba en 2001 C. Foto DC
Ceiba 2001 4
Ceiba en 2001 D. Foto DC


TEMPLO MATILDE VERANES

En el mismo barrio de Los Hoyos, otro templo de palo monte, más modesto, también muestra su naturaleza en su fachada: el templo de Matilde Veranes, llamado así en memoria de su fundador. Sin duda esta inscripción debe ser vista como una influencia del Templo San Benito. También tiene una ceiba en su patio. En primer plano, posando de forma inesperada: "Ten Ten" figura célebre de la Conga de Los Hoyos, que fue uno de los habitantes. Murió unas semanas después de esta foto. QEPD.





Foto / Daniel Chatelain


Agradecimientos  / Remerciements :

Philippe Dellières, Claudine Jobet, Egle Ferrera (Casa de Africa), Daniel Mirabeau, el olubata Pipo y sus omo añá, el olubata Gali, Lula.
Ermarito "Ogún Leti" Herrera, el babalao centenario "Kojín" (QEPD).
Y por el indispensable libro de Abelardo Larduet.

Fuentes / Sources

Daniel Chatelain. "Entrevista a Laudelina "Lula" Pérez, templo San Benito de Palermo, 2003

Abelardo Larduet Luaces. Hacia una historia de la santería santiaguera y otras consideraciones. Editorial del Caribe, Santiago de Cuba, 2014

Olivette Otele. Une Histoire des Noirs d'Europe de l'antiquité à nos jours. Albin Michel, 2022. Traduction de : Africans Europeans, an Untold History, C. Hurst & Co Ltd, 2020.

Fernando Ortiz. Los instrumentos de la Música Afrocubana, 5 vol., La Habana, 1953.

Eliezer Pérez Angueira. El libro de Alabba. Complemento escrito del documentario Alabba. Inedito. https://youtu.be/ZfLffiFDzcA

Eron Kathleen Rowe. Black saints in Early Modern catholicism, Cambridge University Press, 2019


© Daniel Chatelain / Ritmacuba.

ceiba
ceiba
Ceiba

extracto de nuestro video 2003


Retour à l'accueil



A la source ? | Qui sommes-nous ? | Nos partenaires
163 r. de la Butte Pinson
93380 PIERREFITTE - FRANCE

Tél : 33 1 48 39 90 53, 33 6 21 34 53 25

E-mail : info@ritmacuba.com